Pueblo Tarahumara
Los tarahumaras o rarámuris son un pueblo nativo de México, asentado en
territorio del estado de Chihuahua; su endónimo es "rarámuri". Que significa “el de pies
ligeros”
Ubicación Geográfica
Ubicación de los Tarahumaras. |
Habitan
en la parte de la Sierra Madre Occidental, que atraviesa el estado de Chihuahua
y el Suroeste de Durango y Sonora y comparten territorio con los Tepehuanes,
Guarijíos y Mestizos. Sureste del estado de Chihuahua en la sierra Tarahumara
en una extensión de 50,000 km cuadrados. Ubicación exacta en la zona montañosa
del suroeste de Chihuahua y el norte de Durango. Habitan la parte de la Sierra
Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua. De todos los grupos
originarios de la región, es el más numerosa y habitan en espacios más amplios
que los demás, por lo que a su territorio también se le denomina Sierra
Tarahumara. La Sierra Tarahumara está formada por elevadas montañas y profundas
barrancas. El grupo vive de manera dispersa en rancherías y pueblos. La
localidad Tarahumara es la más importante es Sisohuichi, donde se encuentran
las escuelas más importantes de toda la Sierra.
Barrancas del cobre Chihuahua |
Los tarahumaras ocupan una cuarta parte del territorio
en el suroeste del estado de Chihuahua (65
mil km²) en una de las partes más altas de la Sierra Madre Occidental, conocida también como Sierra Tarahumara, la cual
alcanza entre los 1,500 y 2,400 m sobre el
nivel del mar.
Dentro de los cuatro grupos de indígenas que están
asentados en la sierra, los tarahumaras suman alrededor de 50,000. El 90% de la
población rarámuri se concentra principalmente en los municipios de Bocoyna,
Urique, Guachochi,Guadalupe y Calvo, Batopilas, Carichí, Balleza y Nonoava.
Lengua
La
lengua tarahumara forma parte de la familia yuto-azteca, que se extiende desde
Utah en los Estados Unidos hasta Centroamérica y está considerada junto con el
concho y el guarojío dentro del subgrupo cahíta-ópata-tarahumara, emparentado
con el subgrupo pima-tepehuano y el corahuichol.
La
diversidad de lenguas yuto-aztecas que se hablan en el noroeste de México puede
ser indicativa de que los hablantes de estas lenguas han ocupado el territorio
por miles de años. Existen diferencias dialectales en la lengua tarahumara que,
sin llegar a ser muy profundas, provocan una cierta inteligibilidad entre todos
los hablantes de tarahumara.
Historia
Es posible que los antepasados de los indígenas
tarahumaras hayan llegado de Asia (mongolia), atravesando el estrecho de Bering, hace aproximadamente unos treinta mil años, pero los
vestigios humanos más antiguos que se han encontrado en la sierra son las
famosas puntas clovis (armas típicas de los cazadores de la megafauna
del Pleistoceno) con una
antigüedad de casi 15,000 años, lo que nos permite datar la presencia de los
primeros pobladores de la Sierra Tarahumara.
La economía de los primeros grupos
étnicos tarahumaras se basaba en
la agricultura, la caza y la recolección. Cultivaban maíz, calabaza,chile y algodón. Cada grupo
tenía su dialecto de
la lengua tarahumara y sus gobernantes, quienes se encargaban de
proteger el territorio contra las etnias vecinas y garantizar el orden interno
de la tribu.
Eran belicosos y politeístas. Creían en
la vida después de la muerte y en
la existencia de seres benévolos y malévolos. Entre los benévolos consideraban
al sol, la luna, el médico, las serpientes y
las piedras, que
provocaban las lluvias y controlaban los animales que cazaban. Entre los
malévolos estaban los señores del inframundo que
causaban la muerte y los desastres naturales. Sus rituales comunales eran parte
esencial de su cultura. Adoraban el sol y la luna, celebraban victorias
bélicas, la caza de animales y la cosecha agrícola.
No fue hasta 1606 cuando los misioneros jesuitas tuvieron el primer contacto con los indígenas de
la sierra. Según las referencias históricas de la época colonial, la conquista
y la evangelización inició con los “chínipas”, muy relacionados con
los guarijíos, etnia
considerada como la más fiera de la región en esos tiempos. Cuando llegaron
permanentemente los religiosos a su pueblo en 1632, su presencia provocó un levantamiento entre los
pueblos indígenas, quienes estaban descontentos con la labor evangelizadora.
Esta protesta la comandó el jefe “Combameai”. La primera revuelta terminó
con la muerte de dos religiosos, lo que originó una fuerte represión por parte
del gobierno de la Nueva España. Fue
entonces cuando muchos guarijíos huyeron
y se internaron en las barrancas de lo que hoy es el estado de Chihuahua.
Encima de eso, fue en los siglos XVII y XVIII cuando
diversos grupos de agricultores y comerciantes novohispanos invadieron
esta región despojando de gran parte de la tierra a los indígenas,
intercambiándoselas por productos como jabón, sal, mantas y otras baratijas;
algunos indígenas fueron
obligados a trabajar con ellos como peones pagándoles muy poco. En cambio,
otros emigraron hacia las partes más recónditas de la sierra para protegerse y
evadir el trabajo forzado en haciendas y minas.
Es ahí en lo más abrupto de la sierra donde se
asentaron las misiones jesuitas que,
sin mucha controversia, muchas veces sirvieron de refugio a los abusos
cometidos contra los indígenas. La
expulsión de la orden de los confines del Imperio español significó
un retorno de los tarahumaras a la vida seminómada que llevaban. Por otra parte
este acontecimiento les dejó completamente aislados en los altos de la Sierra. Eso les
ayudó a conservar su cultura y a desarrollar un singular sincretismo religioso
que todavía existe y es único en México por su
mezcla de catolicismo y chamanismo.
En el año de 1856, mediante la ley de la
desamortización de los bienes eclesiásticos, los mestizos de la zona ocuparon
las tierras pertenecientes a los pueblos de misión habitadas por tarahumaras,
quienes se vieron obligados a abandonarlas. Pero no sería hasta 1876 que se
rebelarían, cuando fueron obligados a partir de las pocas tierras que les
quedaban, pero esta vez serían respaldados por el gobierno del estado que abogó
por ellos. Se registraron otros dos levantamientos: uno en Agua amarilla en
1895 y otro en Chinatú en 1898.2
Organización
social
Pequeña familia Tarahumara (sin el padre) |
La
unidad social básica es la familia nuclear formada por el padre, la madre y los
hijos. La pareja recién casada va a vivir a casa de los padres de la mujer y en
cuanto les es posible tener casa y tierra se establecen por separado.
Las
tesgüinadas, como se señaló con anterioridad, son un espacio importante para la
interacción entre miembros de varias familias de una o más rancherías y se
presentan durante todo el ciclo agrícola y las ceremonias ligadas a él, así
como en los trabajos de construcción de la vivienda y de cercas.
Los
tarahumaras están organizados en pueblos que gobiernan un determinado número de
rancherías. En este espacio encontramos la iglesia, la escuela, la tienda
Conasupo y la clínica. A la cabeza del pueblo se halla un gobernador o síriame,
quien preside las reuniones dominicales y da un sermón o nawésari, actúa como
juez en los conflictos, organiza las fiestas del pueblo y es su representante
ante las autoridades. Le auxilian un segundo y tercer gobernador, quienes
funcionan como consejeros y lo suplen en su ausencia. El gobernador nombra a
uno o dos generales que actúan como mensajeros y son auxiliados en su tarea por
capitanes. El alguacil es el encargado de distribuir los bastones de mando a
los gobernadores y de guardarlos en la iglesia. También existe un mayor que
concerta matrimonios y aconseja en caso de dificultades, un maestro que es el
encargado de rezar en tarahumara durante el culto religioso dominical. Esta
estructura de cargos varía de pueblo a pueblo. Los habitantes de las rancherías
que pertenecen a un pueblo se reúnen los domingos y los días de fiesta.
Costumbres
Los raramuri valoran más a las personas que a las
cosas. El respeto es esencial en su cultura. La falta de tal es una
ofensa y puede ser cause de enfermedades. Estas enfermedades no se curan
hasta que el error sea enmendado.
El compartir es la base de su sociabilidad. La
comunidad ayuda en la construcción de una casa o una cerca y también en la
cosecha. Por su parte, el dueño debe agradecer a la comunidad con la preparación
de tesguino para los participantes.
Siempre existe un enorme grado de reserva entre los sexos. Entre los Tarahumara, un hombre que hace una visita a la casa de un amigo deberá anunciar su presencia antes de llegar hasta la puerta de la casa. Si la mujer esta sola, el no entrara sino que permanecerá a la distancia. A menos que exista una relación muy cercana, los hombres y las mujeres solo se hablan unos a otros cuando es estrictamente necesario, siempre a una distancia respetuosa y sin mirarse los rostros. La mujer tarahumara es muy tímida al dar a luz. Se va a un lugar escondido con o otra mujer, o su esposo, o solo. Hace un nido de paja o césped y sobre eso se para, apoyándose con la rama de un árbol. Dentro 24 horas, vuelve hacer sus quehaceres, pero el esposo no puede trabajar por tres días--para evitar un accidente a sus herramientas o a sus animales. Tres días después del nacer de un niño hombre, hay una ceremonia de curación. Cada miembro de la familia tiene que arrodillarse antes del chaman. El quema un poco del pelo del bebe y con agua de su boca, sopla una crucecita en la cabeza. La ceremonia termina con el comer de carne de cabra y el beber tesguino. En el primer ano de su vida, vuelven a hacer la ceremonia dos veces. Si es bebe niña, hacen 4 ceremonias en el primer ano.
El ombligo de una niña esta enterrado cerca de la
chimenea para que ella resulte ser una buena ama de casa. El ombligo del varón
esta enterrado en el huerto de maíz (para hacerle un buen cultivador) o colgado
de un árbol (para hacerle un buen cazador).
Uso ritual del peyote
Peyote |
El siguiente es un
estracto del libro El río, exploraciones
y descubrimientos en la selva amazónica de Wade Davis.
"Para los
tarahumaras el peyote era el hikuli, el ser espiritual
sentado al lado del Padre Sol. Era una planta tan potente que portaba cuatro
caras, percibía la vida en siete dimensiones, y a la que nunca se podía
permitir reposar en el hogar de los vivos. Para recoger el hikuli los tarahumaras viajaban lejos, hacia
el sureste, más allá de las estribaciones de la sierra, en el desierto. Allí
encontraban la planta al escuchar su canción. El hikuli nunca deja de cantar, incluso después
de ser recolectado. Un hombre le contó a Lusmholtz que al volver al
desierto había tratado de usar como almohada su bolsa de hikuli. Su canto era tan alo
que no podría dormir. Ya seguros en casa, los tarahumaras extendían el hikuli en mantas que luego pringaban por
encima con sangre, para luego guardar con cuidado las plantas secas hasta que
las mujeres estuvieran prontas a molerlas en un metate hasta convertirlas en
un espeso líquido ocre. Se hacía una gran hoguera, con leños orientados hacia
el este y el oeste. Sentado al oeste del fuego, un chamán trazaba un círculo en
la tierra dentro del cual dibujaba el símbolo del mundo. Colocaba en la cruz un
botón del peyote y lo tapaba con una calabaza invertida que amplificaba la
música y placía al espíritu de la planta. El chamán lucía un tocado de plumas,
que le infundía la sabiduría de los pájaros y evitaba que los vientos malignos
entraran en el círculo de fuego. Después de las porciones el peyote pasaban de
mano en mano y hombres y mujeres envueltos en telas blancas y descalzos
empezaban una danza que duraba hasta el amanecer. Luego, a la primera señal del
sol, el chamán y su gente se paraban hacia el este y se despedían con los
brazos del hikuli, el
espíritu que había descendido llevado por las alas de palomas verdes, para
partir luego en compañía de una lechuza.".3
Dato curioso
En 1928, el gobierno Mexicano ingresó a dos Tarahumaras al Maratón,
obtuvieron los lugares 32 y 35, quejándose de que la carrera fue muy corta.
Referencias:
Wikipedia. Pueblo tarahumara (en línea) (EUA) 28 de octubre
del 2012 a las 00:49 <http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_tarahumara>
(Consulta: 29 de octubre del 2012)
Gobierno del estado de Chihuahua. Pueblo indígenas de México,
tarahumaras, tarahumaras/raramuris (en línea) (Estado de Chihuahua) fecha no especificada
<http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/codesoypc/uploads/Lecturas%20de%20Pol%C3%ADtica%20Social/Etnias%20Iind%C3%ADgenas/Tarahumaras.pdf>
(consulta: 3 de noviembre del 2012)
Elaborado por: Ricardo Campos Hernández
X
ResponderEliminarQue la información sea más resumida
ResponderEliminarCasino City - Mapyro
ResponderEliminarFind 당진 출장샵 the best Casino City hotels and motels in Las Vegas, NV. 원주 출장마사지 We have the largest selection 제주도 출장샵 of Casino City 창원 출장샵 hotels and motels, all of 양주 출장안마 which can be rented at the